Instagrapa Comics es un perfil de Instagram con micro-reseñas de cómics, manga, novelas gráficas y fanzines de actualización diaria, realizado por el divulgador Iván Galiano. Una mirada amplia a lo que se publica a lo largo y ancho de la industria del cómic en España. En Sala de Peligro, recopilamos las reseñas de la penúltima semana en esta sección dominical.
Ciencia Oscura 8, de Rick Remender y Matteo Scalera. Editorial: Norma Editorial. Formato: rústica 112 color. Precio: 16€.
Remender me ha reenganchado con este volumen. Andaba un poco desilusionado con él de un tiempo a esta parte. Ciencia Oscura quizás estaba siendo lo más salvable y ahora es más que eso. Las historias comprendidas aquí sirven bien como eje de la historia. En su centro, el descubrimiento de la «gran verdad». Antes una preparación espiritual. Un poco de desasosiego primero, luego reconciliación emocional. Dos momentos que son la antesala del gran salto al vacío.
Una cosa que sabe hacer Remender muy bien, además, es engañar al lector usando el paradigma de su universo (o multiverso). Algo que añadir a su habitual predilección por los giros epatantes. A mí personalmente me ha puesto ña gallina de piel. Scalera además tiene el desafío de hacer un poco de todo. Diseñar escenarios de fantaciencia increíbles, contar momentos íntimos a través de gestualidades y expresiones y hacer sentir al lector como en una montaña rusa. En todas las asignaturas aprueba con nota. Si eres lector de Ciencia Oscura y has llegado hasta aquí: enhorabuena. El final de este volumen es una recompensa.
Las Ciudades Oscuras 5 – La Chica Inclinada, de François Schuiten y Benoit Peeters. Editorial: Norma Editorial. Formato: Cartoné, 160 páginas. Precio: 19€.
Perteneciente a la serie de cómics de Las ciudades oscuras frecuentemente se ha dicho que La chica inclinada es el mejor de todos los álbumes. Es extraño porque de todos los que llevo leídos el urbanismo y la arquitectura (frecuentemente sobrenatural) es un tema capital casi casi un personaje más. Ciudades y entornos que parecen estar vivos metrópolis que definen y empequeñecen las vidas de los seres humanos. Aquí este paradigma queda algo más diluido para desarrollar paralelamente las vidas de los tres protagonistas hasta que estas se cruzan.
Los protagonistas son una chica con una extraña «enfermedad», un astrónomo que busca viajar a un planeta oculto y un pintor obsesionado con desarrollar su arte. Las tres vidas parecen desarrollarse en lugares distintos y los autores marcan distancia con el pintor cuya historia está contada con fotografías (de Marie-Françoise Plissart) y no con dibujos. El estilo dibujado (como en otros álbumes de la serie) recuerda a los aguafuertes de Doré lo que aporta un cierto misticismo y grandiosidad a lo relatado.
La chica inclinada abunda en los temas de la soledad, la incomprensión y las búsquedas de algo que no vemos, cosas intangibles, para darle sentido a nuestras vidas o para responder preguntas internas de difícil solución. Cualquiera de los tres personajes es ejemplo de estas cuestiones. Sin embargo, en los dos varones sus búsquedas van vinculadas a sus carreras (ciencias o letras) mientras que en la chica protagonista su búsqueda se corresponde con evitar la discriminación y dar respuesta al «mal» que la asola, muy lejos pues de poder decidir su destino. Me parece una representación estupenda de la desigualdad entre las vidas de hombres y mujeres en la historia de la humanidad.
El Inmortal Hulk #92, de Al Ewing, Joe Bennett y vv.aa. Editorial: Panini Comics. Formato: grapa 48 páginas. Precio: 5€.
Llevo ya unos años que al leer tebeos de superhéroes me pregunto cuando alguien se replantearía lo que significa ser un superhéroe -es decir, luchar por el bien común- en el mundo en el que vivimos. Warren Ellis lo planteó en Stormwatch yThe Authority, un cómic que actualizaba el realismo de tener gente superpoderosa suelta por ahí. Y trató también el tema ético. Esas series cambiaron la forma de hacer comics de este género en el primer aspecto, pero no hemos visto casi nada de esto en el segundo. Pero ahora si lo estamos viendo en el Hulk de Ewing.
Me cuesta creer que un tebeo así se haya podido producir en Marvel. Me ha recordado también mucho al Dark Knight de Miller. Los medios de comunicación como agente distorsionador. También al primerísimo Superman. La lucha es contra el que tiene el poder económico.
Y no abandona el tono de terror. Porque a pesar de que no hay tono, atmósfera o los tropos típicos de ese género que sí hemos visto en el pasado en la serie solamente la charla del villano con un acólito sobre el estado del planeta y el plan para lo que queda de futuro es suficiente para poner la piel de gallina a todo el mundo. Debería.
Jojo’s Bizarre Adventure Part V – Vento Aureo Vol. 5, de Hirohiko Araki. Editorial: Ivrea. Formato: rústica 128 páginas. Precio: 12€.
Con las series tan uniformes como esta frecuentemente se me escapa qué nuevo decir sobre ellas. O incluso tengo el temor de repetir ideas. Es el caso de este último volumen de los Jojos sobre el que me ha venido una suerte de comparación con los tebeos de superhéroes de Jack Kirby a raíz de haber terminado no hace mucho el tercer volumen de las historias de El cuarto mundo.
Jojo’s desde hace ya varias temporadas viene siendo un shonen de batallas cuya estructura la dominan siempre los encuentros y detrás, de fondo, hay una «gymkana» que posibilita y justifica esos encuentros -enfrentamientos- argumentalmente. La búsqueda de un villano, la caza de una psicópata alternada con cierta vida cotidiana o en este caso la misión de un grupo de mafiosos. Al final lo que importa es que los personajes se zurren con los malos y lo hagan de la forma más novedosa, extraña y emocionante posible. Y en eso Araki lleva años de cómics cumpliendo a rajatabla.
Por ello me recuerda a Kirby al que no sé si Araki leyó o si sus referentes venían de otro lado. El enfrentamiento épico entre rivales ciclados, con poderes o a hostia limpia. La proyección de la tensión y la intensidad en la página. El dinamismo a la hora de contar la historia. Es curioso porque todo eso está en los dos. Igualmente, ambos repetían formulas visuales, pero Araki le daba más vueltas a los enfrentamientos. Que Araki piense en un ataque novedoso, le da más posibilidades para epatar visualmente al lector. Y por eso este es otro factor que explique que nos merendemos los Jojos hoy cono nos merendábamos los cómics de Kirby entonces.
Liga de la Justicia 20, de Scott Snyder, James Tynion, Bruno Redondo y Daniel Sampere. Formato: grapa 48 páginas. Precio: 3,50€.
Todo lo que vemos aquí ya lo hemos visto antes. La saga de Perpetua, si tenía alguna cosa de diferente del resto de eventos épicos en este género, eso se esfumó hace unos episodios. De cara al gran deus ex-machina previsilisimo todo se uniformiza siguiendo los tropos que pide el fan.
Reuniones de superhéroes, reuniones de villanos, reuniones de unos con otros. Versiones alternativas, versiones del pasado, versiones del futuro. Momentos al límite pendientes de decisiones difíciles o simplemente de no cagarla. Todo esto ya lo hemos visto antes. Los códigos visuales son también los esperados.
Fijaros, ya no digo que esta saga sea mala porque sería ser demasiado duro. Pero sí que es convencional en todos los aspectos y para algunos puede ser suficiente. Así que, si buscas todas las convenciones del género vistas, aquí las tienes.