Leyendas del recreo, Blueberry y Young Justice en lo último de InstagrapaComics

Instagrapa Comics es un perfil de Instagram con micro-reseñas de cómics, manga, novelas gráficas y fanzines de actualización diaria, realizado por el divulgador Iván Galiano. Una mirada amplia a lo que se publica a lo largo y ancho de la industria del cómic en España. En Sala de Peligro, recopilamos las reseñas de la penúltima semana en esta sección dominical.

Leyendas del recreo – La media hora de los héroes – Campeones del mundo, de Hematrocritico y Albert Monteys. Editorial: Anaya. Formato: cartoné 64 páginas. Precio: 12,95€

Leyendas del recreo – La media hora de los héroes – Campeones del mundo, de Hematrocritico y Albert Monteys. Editorial: Anaya. Formato: cartoné 64 páginas. Precio: 12,95€

@hematocritico y @elmonteys han sacado estos divertidísimos tebeos para chavales (y no tan chavales) que construyen historias inverosímiles (pero ¿plausibles?) a partir de las historias desarrolladas por los niños a ña hora del patio. Historias que son prácticamente una cultura o forma de cultura porque el recreo era y es un tiempo y un espacio para la relación social cimentada por el espíritu lúdico y de entretenimiento. Y eso significa también imaginación.

En La media hora de los héroes se cuenta como un grupo de niños y niñas que han formado un improvisado grupo de superhéroes trata de fichar un chico tan especial como ellos. Los autores desarrollan este escenario para presentar a todo el grupo, sus capacidades especiales y sus grandes hazañas. Construida a través de varias ocurrencias concluye con un giro humorístico muy simpático.

Campeones del mundo gira en torno del juego del escondite y de un gag muy ingenioso que se juega casi a principios de la historia y que se hace durar a lo largo del tebeo explicando el cómo y el porqué de su razón de ser.

Buen tándem de Hemato que construye historias a partir de anécdotas divertidas, con Monteys que las ejecuta impecablemente. Teniendo en cuenta que la narrativa de partida emplea una viñeta por página (habitual en el tebeo o libro ilustrado infantil), logran que cada pieza, cada viñeta sea casi un gag en sí mismo, alargando el entretenimiento.

De momento, dos publicados, pero entre que el Hematocritico es profesor de infantil y Monteys tiene tablas para contar lo que sea, las Leyendas del recreo tienen potencial para ser una colección extensísima.

Enlace a InstagrapaComics

Una aventura del teniente Blueberry: Rencor Apache, de Joann Sfar y Christophe Blain. Editorial: Norma Editorial. Formato: cartoné 64 páginas a color. Precio: 18,00€

El western no es el género que más me apasione del cómic. Sí que me atrae cuando viene con vuelta de tuerca o fusión de géneros, cuando rompe con lo habitual. De este estilo me han gustado El olor de los muchachos voraces, Texas Cowboys o Gus, entre otros. Sin embargo, siempre me queda la espinita de acercarme algún día a lo más canónico, por el tema de que a mi abuelo le encantaba el cine de westerns y leer ese tipo de obras me recordaría a él.

En el fondo, para muchos, el western fue el equivalente del comic de superhéroes actual en su día. Tebeos de acción, con unos arquetipos específicos y un escenario muy concreto con sus rasgos visuales propios. Por si fuera poco, todo ese universo estaba basado en una realidad histórica, con más o menos maniqueísmos, con más o menos idealización.

Me acerco a esta vuelta al personaje de Charlier y Giraud, una de las obras más mainstream y populares del género en el cómic. Y por la autoría compartida de Blain y Sfar uno podría esperar esa vuelta de tuerca que es lo que más me llama. Pues no. Estamos ante un tebeo muy canónico (hasta donde he leído de los originales) de Blueberry. A nivel visual a nivel argumental, a nivel de narrativa, a nivel de desarrollo de personajes. La sorpresa es que me ha gustado bastante. La trama es sencilla pero la narrativa es ágil, con saltos de escenarios que permiten desarrollar tramas paralelas y desvelar las motivaciones de los personajes. Es propiamente un tebeo de Charlier-Giraud.

Sí que le he encontrado, no obstante, algo muy de Sfar/Blain, en el detonante de la acción. Esos adolescentes con furor sexual que se acaban metiendo en problemas por su masculinidad agresiva. Me recuerda a Socrates, el semiperrro. O a Gus.

Por pi o por erre me ha parecido un muy buen tebeo clásico. Y me alegro de que me ayude a reconciliarme con la fuente del género.

Enlace a InstagrapaComic

La espiral, de Aidan Koch. Editorial: Aia editorial. Formato: Cubierta con solapas, papel reciclado, 128 páginas 4+4. Precio: 18,00€

La espiral es un interesante cómic que presenta a varios personajes buscando su lugar en el mundo. Y cuando me refiero al «mundo». Me refiero a un concepto tan amplio y diverso que contiene el espacio físico, pero también el mental, el emocional y el social. Koch va mostrando al lector las relaciones de estos personajes que tienen un proyecto de construir una casa en un entorno rural y aparentemente aislado. Los personajes tratan de encajar en sitios estableciendo sus propios diseños, que pueden tener o no que ver con los que había allí anteriormente y esto parece hablar también de las relaciones entre las personas como cedemos nuestro espacio o lo vetamos.

En el desarrollo de una historia para nada sencilla en comparación con obras de narrativa y estilo más canónicos, La espiral desarrolla paisajes y espacios ilustrándolos a través de líneas, borrones y manchas. Vemos páginas con garabatos fuera de viñeta que nos hablan del error, de la imperfección. La mancha luchando contra la línea, sobrepasándola, hablando quizás de conflictos interiores o de fuerzas enfrentadas. Me ha recordado mucho al Nuevas Estructuras de Begoña García-Alen, por su tema de las obras de una casa en un entorno apartado y por esa forma de contar el relato donde el lector pone de su parte en el proceso de construcción de «la obra» con la interiorización de la misma.

La espiral, al final, con sus elipsis y ese esfuerzo que pide al lector, es como un gran puzle. Es posible que el lector deba, como los personajes, buscar su lugar, en este caso, en la propia obra.

Enlace a InstagrapaComics

Young Justice #11, de Brian Michael Bendis y John Timms. Editorial: ECC Ediciones. Formato: grapa 24 páginas. Precio: 2,25€

Episodio de transición con sus pros y sus contras. Empezando con los contras cuando Bendis máquina para meter sus tejemanejes aquí y allí y mover fichas en plan gran editor y titiritero del universo que toque… me da miedo. Porque a veces parece que remueva mucho para que las cosas tengan apariencia de consistencia o incluso de un plan sólido. Con Bendis pasa lo de siempre, que todo está por ver. En este caso llevan dos episodios dando la turra con Naomi, que ha pasado de la serie de Supeman para aterrizar en la de Young Justice. Y me parece un poco desequilibrante. Bendis se ha pasado lo que lleva de serie presentándonos a los personajes, con sus motivaciones y sus relaciones entre ellos. Y ahora con menos de una docena de episodios… nueva jugadora en el tablero. Yo hubiera preferido que siguiera desarrollando y jugando con lo que tenía en la mesa, que ya eran buenas piezas.

Los pros es que el desarrollo de la historia que aquí se cuenta es muy bueno, con sus dosis de intriga. Intrigas dobles, además, en juego de malabarismos interesante. En lo visual, Timms es correcto. Me falta el plus que me daban otros artistas, pero me vale.

Enlace a InstagrapaComic

s