Con la llegada de Joe Quesada se efectuaron grandes cambios en la editorial. Algunos de ellos han tenido más recorrido que otros, pero lo cierto es que llevó a la editorial a los nuevos tiempos. Alguno de estos cambios más curiosos, estaban asociados al ADN artístico que llevaba Joe Quesada en la sangre. El mandamás de Marvel Comics apostó por que los artistas recibieran un mayor reconocimiento y apoyo. Especialmente a nuevos talentos. Entre otros movimientos, destacó el programa llamado Young Guns. Este consistía en otorgar de mayor visibilidad a aquellos jóvenes talentos a los que la editorial pretendía dar un espaldarazo, apostando por ellos como las grandes estrellas del futuro. En palabras de la propia editorial:
“El programa Young Guns de Marvel destaca a los mejores artistas emergentes de la industria del cómic. Lanzado originalmente en 2004, cada generación de Young Guns ha constado de artistas que se han convertido en algunos de los más reconocidos de la industria por su estilo, creatividad y trabajo de portafolio innovador.”
Marvel.
La primera vez que se dio a conocer la tanda inaugural de nombres que pasarían a formar parte del selecto “club” fue en el Wizard World de Chicago. Joe Quesada presentó un panel en el que desveló la iniciativa. Y como muestra de apoyo a los seleccionados, les permitieron realizar una portada de Los Vengadores y, de este modo, conseguir mayor exposición. Marvel este año ha pasado por una rebautización, pero el programa y sus objetivos siguen intactos. Dicho esto, cabe destacar este repaso a todos los que han accedido a este mérito para entender mejor y tener una visión más amplia de lo que le pueden esperar a los Stormbreakers.
2004
- Steve McNiven: El artista dio sus primeros pasos en Crossgen, pero es en Marvel donde ha desarrollado prácticamente su carrera. Después de ser nominado no ha sido el autor más prolífico, pero sí que ha encabezado algunos de los proyectos más trascendentales del nuevo siglo. En su haber tiene sagas como El Viejo Logan, Civil War, o el relanzamiento de Los Guardiane de la Galaxia, que si bien no fue todo lo rompedor que se esperaba, fue una gran apuesta de Marvel en aquellos años.
- Adi Granov: Tras recibir el reconocimiento, en 2005, produjo su trabajo más influyente: Iron Man: Extremis, escrito por Warren Ellis. Sin embargo, debido a que es un dibujante que precisa un tiempo de producción, tan solo ha realizado números sueltos y portadas. Sin embargo, ha tenido la oportunidad de realizar artes conceptuales para Marvel Studios e, incluso, de colaborar en el diseño de figuras de Iron Man.
- David Finch: Este es un dibujante que ha tenido una carrera meteórica después de acceder a ser un Young Gun. Aunque sus primeros trabajos se dieron en Top Cow, Marvel lo encontró rápido y lo contrató. Sus números en Ultimate X-Men, fueron motivos suficientes para otorgarle la nominación. Tras eso, Marvel le hizo relanzar Los Vengadores junto a Bendis, hizo lo propio con Caballero Luna y fue quien dibujo el polémico Ultimátum. Realizó números sueltos hasta que se pasó a DC y ahí ha trabajado en piezas tan fundamentales como Wonder Woman o el Batman de Tom King.

- Trevor Hairsine: Este artista antes de saltar a Estados Unidos ya desarrolló una carrera en Estados Unidos. Tras algunos números de Capitán América y Ultimate Six, le dieron este reconocimiento. A partir de ahí le encargaron trabajos tan estimulantes como Ultimate Galactus, X-Men: Génesis Mortal o Wisdom, aunque no acabó de explotar como otros compañeros de promoción. Más recientemente, fuera de la editorial, ha seguido desarrollando una carrera con trabajos de peso como Divinity o DCesos.
- Jim Cheung: Este era el artista más veterano de esta primera hornada. Comenzó en Marvel a mediados de los noventa. A partir de ahí tuvo una etapa en Crossgen. Al reencontrarse con Marvel, logró el título y le concedieron colecciones como Jóvenes Vengadores o Nuevos Vengadores: Illuminati. Ha dibujado en algún momento u otro a todos los personajes Marvel.
- Olivier Coipel: Antes de entrar en el mundo del cómic, participó en películas de animación como la recordada El Príncipe de Egipto o La Ruta hacia el Dorado. De ahí dio el salto a DC donde dibujó a La Legión de Superhéroes con Dan Abnett y Andy Lanning. Fichó por Marvel en exclusiva y el mismo año le encargaron títulos tan importantes como Dinastía de M. Su apuesta por él fue clara y no dejaron de lloverle títulos de envergadura, como el relanzamiento del Thor post-Civil War. Esos dos proyectos justificaron su incluisón como Young Gun.. Actualmente es uno de los artistas más reputados y cotizados de la industria. Su último proyecto hasta la fecha ha sido The Magic Order, junto con Mark Millar.
2006
- Simone Bianchi: Este artista ya tenía un largo recorrido por Europa. Comenzó su carrera con quince años. De hecho, en 1998 ya tuvo exposiciones junto con nombres tales como Will Eisner o los hermanos Kubert. Debutó en USA de la mano de Grant Morrison. En 2006 firma en exclusiva por Marvel y para dar el espaldarazo a esa contratación, le proporcionan estos honores. Su primer trabajo de envergadura para la editorial fue una etapa de Lobezno junto a Jeph Loeb. También relanzó Astonishing X-Men junto con Warren Ellis tras la salida de Whedon y Cassaday del título y a Thanos junto con Jason Aaron. Más allá de eso, ha realizado algunos números sueltos en distintas series y multitud de portadas, pero no ha logrado volver a tener otro trabajo de gran trascendencia.
- Clayton Crain: Comenzó su carrera en Valiant e Image. Cuando entró en Marvel, hizo algunas portadas. Pero llamó la atención con su Ghost Rider junto con Garth Ennis. Fue ahí cuando lo nominaron. A partir de ahí, volvió al personaje y acometió una de las etapas más recordadas de X-Force. Sin embargo, su estilo no terminó de encajar en Marvel y le dieron otros trabajos de carácter marginal. Sus últimos trabajos han sido bajo el techo de la renovada Valiant.
- Pasqual Ferry: ha sido uno de los artistas con algunas de las carreras más particulares. Además, es el español que ha conseguido el título. Pero no es el último. El prestigioso dibujante es otro que estaba lejos de ser un novato. Su primer trabajo para Marvel fue en la división británica y data de 1993. Desde entonces ha podido desarrollar su carrera tanto en Marvel como en DC. En 2006 firmó en exclusiva y recibió este nombramiento. A partir de ahí Marvel le sacó rédito al contrato y le dio trabajos tan destacados como la serie regular de Thor junto con Matt Fraction, Los Cuatro Fantásticos Ultimate o su adaptación de El Juego de Ender.

- Ariel Olivetti: El argentino también tenía un largo camino trazado cuando en 2006 Marvel lo contrató en exclusiva. Debutó en 1995 y desde entonces estuvo colaborando con lo más destacado de ambas editoriales. Al igual que en casos anteriores, para dar mayor trascendencia al fichaje, le nombraron de este modo. Ahí desarrolló Punisher War Zone y Cable y unas cuantas otras series que han hecho menos ruido.
- Billy Tan: Un ejemplo de artista que no ha logrado rentabilizar del todo este éxito. Llevaba trabajando desde los noventa en Image. Marvel se fijó en él y, tras su debut en X-23, en 2006 le concedió el título y dio la posibilidad de trabajar en Uncanny X-Men junto con Ed Brubaker. A partir de ahí también colaboró con Bendis en algunos números de Nuevos Vengadores. A pesar de ello, ha terminado siendo un dibujante de número sueltos en Marvel y DC siendo su última gran oportunidad la fallida Tierra de Sombras.
- Leinil Francis Yu: Entró en la industria de la mano de Whilce Portacio. No tardó en entrar a formar parte de Marvel y, desde ese momento, ha desarrollado una infinidad de títulos. De este modo, es un artista de confianza. Tras el nombramiento, su etapa fundamental fue con Bendis en Nuevos Vengadores. También dibujó el ambicioso crossover Invasión Secreta. Ha estado implicado en multitud de otros eventos cruciales de la Marvel contemporánea y sus proyectos más recientes incluyen los X-Men con Jonathan Hickman o el Capitán América de Ta Nehesi Coates. Fuera del trabajo sobre los grandes superhéroes, ha colaborado con Mark Millar en su proyecto Supercrooks y ha sido artista conceptual de la película Serenity.
2009
- Marko Djurjevic: El dibujante alemán, en el momento en el que se le nombró así, era un creador de conceptos y portadas fundamental para la editorial. Y estaba comenzando a desarrollar interiores, como es su colaboración con Ed Brubaker en Daredevil. Sin embargo, dejó de estar presente de sopetón. Sus últimos trabajos para la editorial fechan de 2011.
- Mike Choi: Otra estrella prometedora que dejó misteriosamente de trabajar para Marvel. Sorprendió a la editorial con X-23 y desde ese momento, tuvo una carrera estelar que tuvo su máximo esplendor con los X-Men de Ed Brubaker. Eso llevó a Marvel a incluirlo entre sus Young Guns y pudo colaborar en historias de la envergadura de Guerra de Reyes o Astonishing Thor. Sin embargo, en 2012 se fue a DC donde no ha realizado ningún trabajo particularmente destacado.
- Daniel Acuña: Quesada dijo de él “Si kirby fuera pintor, probablemente, sería Acuña”. Son palabras muy grandilocuentes para uno de los mejores artistas que España ha enviado a La Casa de las Ideas. Pero lo cierto es que se tradujo en hechos en el momento en el que no han dejado de lloverle los proyectos. Sus primeros pasos en el mercado estadounidense fueron portentosos. Antes de dar el salto con DC, llego a colaborar con una leyenda como es Roy Thomas en Anthem. En DC colaboró con Jimmy Palmiotti, con Geoff Johns y con Mark Waid. Pero al llegar a Marvel, logró una mayor exposición. Le encargaron el relanzamiento de Los Eternos y fue ahí cuando percibió el nombramiento. Desde entonces ha dibujado prácticamente todas las series de Marvel, trabajando con nombres tan importantes como Jason Aaron, Ed Brubaker o Al Ewing. También formó parte del Marvel Comics 1000.

- Stefano Caselli: El italiano dio sus primeros pasos en Image. Pero es en Marvel donde ha acometido sus grandes gestas. Tras dibujar el cruce entre Jóvenes Vengadores y Runaways durante Civil War, accedió a la serie de culto Iniciativa Vengadores. El año en que le nominaron, se encontraba realizando Guerreros Secretos, uno de las mejores series de la Marvel actual y el primer gran éxito de Hickman. Posteriormente ha trabajado en el Spiderman de Slott, en algunos números de Los Vengadores o de Iron Man entre otros.
- Khoi Pham: El abogado dio el salto en El Increíble Hércules. En el momento en que fue nombrado Young Gun estaba colaborando con Dan Slott en su breve, pero promocionada etapa en Los Poderosos Vengadores. Nunca conectó del todo con el público y, tal vez, ese fuera el motivo por el que a partir de ese momento no le dieron más trabajos de gran trascendencia.
- Rafa Sandoval: Quesada quedó sorprendido en el momento en el que vio desplegar su arte en Increíble Hércules. El, por aquel entonces, editor jefe de Marvel le veía paralelismos entre John Buscema y Andy Kubert y su trilogía de miniseries Ultimate junto a Brian Michael Bendis fueron una auténtica maravilla. Sin embargo, desde el nombramiento, Marvel le dio proyectos de tie ins, y números sueltos aquí y allá. Dejó de colaborar con Marvel en 2011 y se fue a DC, donde sí que ha podido trabajar en personajes de peso para la editorial.
2014
- David Marquez: Cuando logró este reconocimiento por parte de la editorial ya estuvo colaborando durante algunos años en el Miles Morales de Brian Michael Bendis, donde realizó un trabajo magnífico que brilló con luz propia. Tras finalizar esa etapa, tuvo la oportunidad de lanzar junto al mismo guionista Civil War II. Y también ha estado presente durante el breve paso de Gerry Duggan por Los Guardianes de la Galaxia y en algunos títulos mutantes previos a la llegada de Hickman.
- Nick Bradshaw: Aunque ya había trabajado en Wildstorm, irrumpió en Marvel por la puerta grande: sustituyendo a Chris Bachalo en el venerado paso de Jason Aaron por Lobezno y Patrulla X, donde se cosechó unos cuantos fans. Una vez finalizado su paso por ahí, llegó a colaborar con Bendis en Los Guardianes de la Galaxia, momento en el que la editorial lo puso bajo los focos. Posteriormente, ha estado colaborando en algunos números sueltos de Spidergwen o Doctor Extraño, entre otros o sus portadas para Venenizado y Marvel 2 en 1. Y a partir de 2017, lo ha estado compaginando con esporádicas colaboraciones en algunas series destacadas de DC. Recientemente se ha reencontrado con Aaron durante su etapa de Los Vengadores.
- Sara Pichelli: Aunque no quisiera dedicarse a los cómics inicialmente, la vida le condujo a eso. Tras conocer a David Messina, ejerció de dibujante de apoyo en algunos de los trabajos del ilustrador para Star Trek. Se presentó a una búsqueda internacional de talentos de C.B. Cebulski y fue seleccionada. Aunque debutase con trabajos como Runaways, su reputación proviene por colaborar con Bendis en trabajos como Ultimate Spiderman: Miles Morales o en las dos partes de Spidermen, motivos más que suficientes como para que la editorial decidiese ponerla en su lugar. Más recientemente ha colaborado en algunos números de Guardianes de la Galaxia y ha sido la encargada de relanzar, tras varios años de ausencia, a Los Cuatros Fantásticos.

- Ryan Stegman: Este dibujante se ha ganado el convertirse en una estrella haciendo una carrera de fondo. Tras una carrera de cinco años (en la que destaca su participación en Amazing Spiderman), llegó a hacer una sólida participación en Superior Spiderman, momento en el que Marvel optó por nombrarle Young Gun. A partir de ese momento con títulos relacionados con Spiderman aunque también cabe mencionar que Marvel contó con él para sustituir a Madureira en el relanzamiento de Los Inhumanos y para publicar la serie de Lobezno junto con Paul Cornell. Actualmente está viviendo un momento dulce gracias a su implicación en la actual etapa de Veneno.
- Valerio Schiti: En el momento en el que Marvel le dio estos honores, Schiti tan solo había desarrollado Journey Into Mistery y alguna colaboración con Los Vengadores. Pero los proyectos asignados han seguido una tendencia ascendente. Cabe destacar su presencia en Marvel 2 en 1, en Guardianes de la Galaxia, en Iron Man y en el histórico paso de Aaron en Thor. Su proyecto más reciente es el que más ha dado de que hablar: Imperio, el celebrado crossover.
- Mahmud Asrar: el dibujante turco es otro que se ha ganado a pulso este reconocimiento. Sus primeras aportaciones la hicieron en el mercado independiente, pero fue en 2008 cuando entró a trabajar en Marvel colaborando con Peter David en un número de Hulka. A partir de ahí no dejaron de encargarle series bastante dispares. El año en que lo nominaron, tuvo la difícil misión de tomar el relevo al trabajo de los artistas que acompañaron a Jason Aaron en Lobezno y X-Men. También se le asignó la serie principal de Los Vengadores junto con Mark Waid en 2016. Más recientemente se ha encargado de dibujar el Excalibur supervisado por Hickman y de relanzar Conan: El Bárbaro junto con el mencionado Aaron.
2018
- Marco Checchetto: llamó la atención de propios y extraños gracias a su trabajo sobre Punisher en la excelente etapa de Greg Rucka. Le permitieron formar parte de Los Vengadores de Jonathan Hickman, ha dibujado a su personaje favorito: Spiderman y ha desarrollado una serie de proyectos para Star Wars. En el momento en que lo nominaron, se encontraba trabajado en El Viejo Ojo de Halcón, donde amplió el mundo creado por Mark Millar y Steve McNiven. Actualmente está dibujando el Daredevil de Chip Zdarsky, una de las series más reputadas de la editorial.
- Mike Del Mundo: El artista influenciado por el hip hop debutó en Marvel en el Amazing Spiderman 647. A partir de ahí ha estado lanzando números sueltos hasta que en 2014 le dan la serie regular de Elektra, donde sorprendió con un personalísimo estilo. Paralelamente trabaja en Relatos Salvajes. Su próxima participación continuada es en la etapa de Mark Waid en Los Vengadores. Cuando recibió este reconocimiento, se encontraba trabajando en la última fase del Thor de Aaron. Aunque no ha vuelto a realizar trabajos en páginas interiores, deja tras de sí una ingente cantidad de portadas como las de la más reciente etapa de Nuevos Mutantes o las de La Visión de Tom King.
- Javier Garrón: vuelve a aparecer un español en estas listas. Irrumpió en Marvel en el tie in de Infierno en Secret Wars. Desde entonces ha estado trabajando ininterrumpidamente con la editorial. Se trata de un dibujante que, principalmente, ha colaborado en cruces de grandes eventos como Inhumanos vs. X-Men, Muerte de X, Spidergeddon o Guerra de Reinos. La nominación fue gracias a que pudo demostrar su talento en cuanto le asignaron series regulares como Guerreros Secretos o la miniserie de El Hombre Hormiga y la Avispa, junto con Mark Waid. Recientemente ha estado colaborando con Saladin Ahmed narrando las aventuras de Miles Morales y le ha llegado su gran momento dibujando la serie regular de los Vengadores de Jason Aaron, una de las cabeceras franquicia de Marvel Comics.

- Aaron Kuder: Aunque comenzase en DC, y tras una esporádica colaboración en Avenging Spiderman en 2012, se asentó a trabajar con Marvel en 2016. Ha seguido una trayectoria similar a la de Garrón, con quien coincidió en Spidergeddon y en Muerte de X. Antes de recibir el reconocimiento, trabajó en Los Guardianes de la Galaxia de Gerry Duggan y, posteriormente, en Cuenta Atrás hacia el Infinito. Estos fueron créditos suficientes como para que la editorial optase por reconocer su trabajo. Su último trabajo ha sido la malograda etapa reciente de Ghost Rider.
- Pepe Larraz: El madrileño es el dibujante estrella de la editorial. Su primer trabajo en Marvel fue en 2010. Comenzó con trabajos menores, pero no tardó en dibujar a Thor durante la etapa de Matt Fraction. Y desde ese momento no dejaron de lloverle proyectos, trabajando con guionistas como Bendis, o Charles Soule. Realizó algunos números de Los Vengadores de Gerry Duggan y el querido proyecto Vengadores: Sin Rendición. Acto seguido pasó a la franquicia mutante, donde se encargó del crossover Exterminación. Y fue ahí cuando pasó a ser un Young Gun, el prestigio necesario como para que Marvel pudiera presentar la imprescindible House of X, el inicio de los mutantes de Jonathan Hickman.
- Russell Dauterman: Aunque su primera colaboración para Marvel fue en el tercer número Cíclope de Rucka y probase suerte en otras editoriales, no fue hasta que Aaron lo introdujo en su etapa de Thor, siendo a día de hoy su aportación más significativa. Hasta tal punto que vieron motivos suficientes como para darle este empujón de llamarle Young Gun. Aaron contó con él para que fuera el dibujante de Guerra de Reinos. Actualmente ha estado dibujando la serie de Merodeadores y el número especial de Tormenta guionizado por Hickman. Este joven artista se está formando una carrera muy interesante.
2020
Esta nueva hornada es especial y diferentes. En primer lugar, por el cambio de nombre: Stormbreakers. En palabras de C.B. Cebulski en el comunicado oficial:
“Los Stormbreakers de este año encarnan el talento y la creatividad puros que, una y otra vez, nos han demostrado a todos que no hay límites para lo que puede hacer la narración visual. Estamos continuamente impresionados por sus estilos innovadores y por el poder en la forma en que reflejan el corazón, el humor y la humanidad de nuestros personajes. Estos ocho artistas han demostrado su incomparable talento y pasión por la narración, y al igual que Beta Ray Bill, son verdaderamente dignos de asumir el papel de los Stormbreakers de Marvel, la próxima generación de artistas de élite. Estamos ansiosos por mostrarte todo lo que sigue. Y a todos nuestros Stormbreakers: ¡Coged vuestro martillo!”
C.B Cebulski
En segundo porque la mitad de los nombres son españoles, lo cual es un gran reconocimiento a nuestra cantera. Poniendo en perspectiva los casos anteriores, como se ha pretendido hacer aquí, solo se puede augurar un futuro prometedor para estos y estas (puesto que es interesante que Sara Pichelli al fin tenga mayor compañía femenina) dibujantes.
- Carmen Carnero
- R.B. Silva
- Natacha Bustos
- Patrick Gleason
- Iban Coello
- Peach Momoko
- Joshua Cassara
- Juann Cabal
Actualmente los guionistas están recibiendo mucho más prestigio porque son los que permanecen en las series mientras que los dibujantes muchas veces son incapaces de llevar el ritmo mensual y se producen más variaciones en los equipos. Ante esas exigencias es difícil que un dibujante pueda permanecer y destacar. Por ese motivo esta iniciativa sigue siendo igual de pertinente y de digna de tener en cuenta como lo fue en el momento en el que se fundó.
Desde este medio no queda más que felicitar a los premiados y premiadas, especialmente a los de España. Ante esta presencia, generación tras generación, solo se puede sentir orgullo.