Los nuevos eventos de Patrulla-X o Veneno, el comienzo de la reedición del Hulk de Peter David, no uno sino dos Omnigolds del X-Factor de los años 80, Longshot, el The Pulse de Bendis y los Guerreros Secretos de Hickman en Marvel Saga, Matanza Máxima en Marvel Heroes, La saga de la gema Sangrienta en el Marvel Heroes de Gruenwald, el ambicioso plan de publicación de toda la saga de Aniquilación entre 2021 y 2022, más tomos Marvel Must-Have, esa joyita que es el Viaje al Misterio de Kieron Gillen con Loki hace ya demasiados años, la Fundación Futuro que hicieron el Matt Fraction más indy y Mike Allred tras la etapa de Hickman y más, mucho más.
Como todo 28 de diciembre, día de los inocentes y a su vez día del nacimiento de Stan Lee, Panini Comics desgrana su plan editorial para el año siguiente, en este caso para su decimoséptimo año de publicación de Marvel en España. Y como es tradición, hemos querido charlar con Julián Clemente, el editor Marvel de Panini en España, para hablar sobre las grandes novedades, y alguna que otra ausencia, de este Plan Editorial.
Y es que, a pesar de las ausencias de grandes estrenos, el año se promete movidito y todos los lectores Marvel en España tendrán sus cómics para comprar. El 2020 empezaba rodeado de polémica con la subida de precios de las grapas y, tras una pandemia y con la jubilación de su director editorial, Panini cierra el año con tres líneas “low-cost” que han sido bien recibidas por el público, como son los Must-Have, la Marvel Young Adult y la Marvel Premiere.
Entrevista Julián Clemente
¡Hola, Julián! Muy buenas.
¡Hola, muy buenas! ¿Qué tal? ¿Cómo andáis?
Lo primero, muchas gracias por apuntarte a esta cita.
¡Nada! Gracias a vosotros. Aquí estoy como en casa.
Analizamos el plan editorial, pero muchas veces en estas entrevistas se habla de todo menos del plan editorial. Se habla de lo que no sale en el plan editorial, de lo que nos gustaría que saliera, de cómo ha ido el año…
Si es que nos ceñimos al plan editorial, es información que ya está en internet. Tampoco hay mucho más que añadir.
Por eso. Vamos a intentar hacer una entrevista distinta. Me acuerdo de que hace doce meses, Panini estaba a punto de empezar un año que prometía ser complicado y convulso con la subida de precios que se hizo efectiva el 1 de enero del 2020. Parecía que los lectores iban a dejar de comprar grapas Marvel, en general. Luego se ha sumado la pandemia y que Marvel haya estado sin publicar dos o tres meses. ¿Cómo ha sido el año para Panini? Empezó con esa polémica, pero habéis acabado sacando dos líneas nuevas super low-cost (Marvel Premiere y Marvel Young Adults). Muy caro todo al principio, y luego muy barato. ¿Cómo ha sido el 2020?
No te sabría decir. Yo creo que ha sido un año esclarecedor. Y ahora, quizá, se puede hablar de otra manera respecto a cómo lo hemos hecho hasta ahora. Sobre todo, por la perspectiva de los últimos años. No tanto a la editorial, si no a los que hacemos los tebeos, los que tomamos las decisiones, nos hemos visto como una especie de boxeador noqueado por las circunstancias. Y yo que creo que, paradójicamente, 2020 ha sido el año en el que nos hemos sacudido la cabeza y hemos vuelto a ser lo que solíamos ser. Y mi objetivo es seguir por ahí y recuperar la confianza que podía tener el lector en nosotros, cuando había un control total de lo que hacíamos.
Esto lo voy a intentar traducir yo. ¿Tiene que ver con el plan unificado con Italia? ¿Eso tenía tanta influencia? ¿También lo ha tenido el que se haya jubilado en septiembre el director de publicaciones que teníais, el jefe máximo: José Luis Córdoba? Yo cuando hablé con él, me dejó la sensación de que era un hombre muy de quioscos. Así era como funcionaban las cosas hace diez o quince años, pero las cosas cambian. Igual era un jefe que interfería demasiado…
¡No! Todo lo contrario. Yo creo que José Luis siempre ha sido un jefe que nos ha dejado hacer. Fundamentalmente ha tenido el gran mérito de lanzar la línea maestra de la publicación que fue seguir con el camino que se venía haciendo ya en Fórum y nos dio total confianza. Creyó en que sabíamos lo que hacíamos y había que tirar para adelante. Y yo durante, más o menos, los trece primeros años de José Luis Córdoba en la casa… especialmente en 2008/2009, cuando lanzamos el Marvel Deluxe, cada año teníamos la libertad para lanzar nuevos formatos, para bucear en el fondo editorial de Marvel, para tratar de hacer aquello que nosotros considerábamos que pudiera ser comercial… A veces acertamos: estamos muy orgullosos de productos como Marvel Deluxe, de Marvel Saga, de los Omnigold, de Marvel Héroes… Son productos que conocen todo el mundo. Y a veces también no equivocamos haciendo productos que se quedaron a medio camino o haciendo productos que no eran perfectos, a pesar de haber tenido su desarrollo. Y creo que, en ese sentido, fueron unos años estupendos y maravillosos.
Yo he tenido muchos jefes en la vida. He tenido jefes absolutamente horrendos. Los peores jefes que se podrían imaginar. Y he tenido buenos jefes. Y yo creo que José Luis Córdoba entraría en esta segunda categoría. Además, es un hombre encantador que ha dejado muy buen sabor de boca en Panini.
Dicho eso, es verdad que tuvimos dos años complicados por el cambio de funcionamiento por las nuevas reglas. Y yo creo que en ese nuevo cambio de escenario en el que nos teníamos que coordinar todos los Panini de diferentes países, se ha tardado en aprender a jugar con esas reglas. Y hemos tardado en darle la vuelta a esas reglas para acomodarlo lo máximo posible a como nosotros concebimos que tiene que ser la edición de Marvel.
Ya has hecho alusión a algo de lo que me gusta preguntarte cada año: a los nuevos contenedores, a los nuevos formatos, a las nuevas líneas editoriales. Los tiempos del Deluxe, de Marvel Héroes y de los Omnigold han quedado muy atrás, ¿no? Y todos los años metíais una o dos líneas nuevas que podrían funcionar mejor o peor.
Este año habéis metido el Marvel Premiere, el Marvel Young Adults, el facsímil, que no ha funcionado realmente bien, ya que lo habéis cancelado en medio año…
Bueno, realmente el facsímil venía ya desde hace tiempo. Lo iniciamos en 2019.
Cierto, cierto.
O, incluso, podría haber sido en 2018. Yo creo que habremos hecho en torno a unos veinte. Ahora no lo tengo en la cabeza, pero por ahí podría ser.
Bueno, esto es como lo que comentábamos. Hay formatos que funcionan mejor o peor. Curiosamente, el facsímil empezó muy bien hasta poquito antes de la pandemia. En 2019 funcionó muy bien y en 2020 se derrumbó. ¿Los motivos? Puedes pensar mil cosas… Al principio pensamos que, con el cambio de precio, se había vuelto un formato excesivamente caro. Pero luego analizas las cifras y ves que los que más páginas tenían y, por tanto, eran los más caros, no fueron los menos vendidos. Los menos vendidos fueron Ms. Marvel y La Muerte del Capitán América, que eran de unas treinta o cuarenta páginas.
A lo mejor, simplemente, era agotamiento. O a lo mejor nos equivocamos en la manera de presentarlo. Yo nunca tengo respuestas unívocas para un mercado tan diverso como el que tenemos en el que no sabes muy bien cuál es la causa por la que algo no funciona. Pero, probablemente, no era el producto para esta época. Lo que sí hemos procurado es que los productos que hemos presentado en 2020 estén claramente diferenciados. Quisimos distinguir entre los productos del plan unificado, que son, principalmente, la línea Young Adults y el Marvel Must Have, de los que surgieron de una profunda reflexión acerca de lo que estaba pasando en el mercado, que, fundamentalmente, han sido La Biblioteca Conan, La Biblioteca Drácula y el Marvel Premiere. Y de ellos nos sentimos profundamente orgullosos porque creímos que era la respuesta que el mercado tenía que dar a la situación actual. Era el tipo de cómic que teníamos que hacer. Yo creo que al igual que con 100% Marvel HC y el Marvel Saga (que no dejan de ser dos variantes del mismo concepto: tomo en tapa dura de contenido moderno ya sea en tomos independientes o en colección), fue una revolución en nuestra manera de hacer las cosas, el Marvel Premiere también lo podría representar. Podría ser una revisión de lo que ha sido ley hasta ahora: a los cinco años, se recopila en tapa dura en un formato caro. No hay leyes escritas. Podemos llegar un día y decir: “se puede seguir este otro camino y no es mala idea. Teniendo cuidado, puede funcionar”. Hay que balancear un poco las cosas, como hemos hablado.
En Marvel Premiere no me atrevo yo a sacar mañana una serie que en grapa no esté funcionando como un superventas, algo que no sepas que es muy, muy sólido. Es tan sencillo como que en Marvel Premiere me atrevo a sacar Los Vengadores, pero no me atrevo a sacar Capitán América, Thor o Iron Man. Son series que venden bien, pero que han tenido sus momentos históricamente. Mientras que Los Vengadores, salvo los años infaustos de los noventa, siempre ha estado en grapa. Van por ahí las precauciones. Hay que tener precauciones con los formatos porque, al final, tenemos un entramado en el que unas cosas se comunican con otras y eso hace que yo quiera ir con cuidado a la hora de tocar cosas.
Esta pregunta te la hago todos los años y me dices siempre que no o me das largas. ¿Hay alguna posibilidad de reducir ese lapso de cuatro o cinco años de los Marvel Deluxe respecto a la grapa? ¿Hay alguna posibilidad de rebajarlo a dos o incluso menos de dos?
Veo complicado que vaya a menos de dos, porque eso sí que podría poner en peligro la grapa. Yo creo que, al introducir, Marvel Premiere ya lo estamos reduciendo, de hecho. En Marvel Premiere han salido tres colecciones: Hulk, Doctor Extraño y Los Cuatro Fantásticos. Todas ellas serán del 2018.
Bueno, creo que Doctor Extraño es de…¿2015?
Sí, Doctor Extraño es anterior. Es cierto. Pero la idea es que… Todavía no tenemos datos de Marvel Premiere y estamos a la espera de verlos para anunciar los siguientes tomos. Pero la idea es sacar títulos muy punteros. Estoy pensando en el Spider-Man de Nick Spencer, en Los Vengadores de Aaron, en Daredevil de Chip Zdarsky. En cosas así, más o menos. Estamos hablando de entre cuatro y seis series. No muchas más. Yo creo que serán cuatro o cinco series punteras.
Yo tengo una idea con Marvel Premiere. Pero esa idea, de momento, solo vive en mi cabeza y hay que ver si tiene vida más allá de mi cabeza. Pero es algo que creo que sería muy interesante si lo consiguiéramos hacer.
Y con eso, es verdad, que ya estás adelantando la salida en tomo. Que yo tampoco es que entienda esta prisa por leer algo porque si quieres leer algo, lo tienes en grapa a los cuatro meses de salir en Estados Unidos. ¿Que no tienes prisa? Pues lo vas a tener en tomo al cabo de un tiempo.
Bueno, también se ve como algo más barato el comprarse los tomos que las grapas por separado. Hay una parte más fetichista…
No lo sé. Que la gente decida, pero Marvel Premiere sí que está saliendo a un precio considerablemente mejor que comprándose las grapas. Puede que con Marvel Premiere consigas una serie de cosas, pero pierdes la inmediatez de estar leyendo al día la edición de Marvel.
Luego, con la edición Deluxe, si miras el plan editorial, sí que hay un intento de centrarnos en algunas series dejando de lado otras series. Curiosamente, nadie me ha preguntado que por qué no hay un Marvel Deluxe de Patrulla X. Pues porque no va a salir esta etapa en ese formato.
Eso me parece muy interesante porque, claro, al final estamos hablando de una travesía en el desierto creativa de tres o cuatro años.
Sí…
Que si Extraordinary X-Men, que si X-Men Gold, que si el X-Men Blue, que si el Disassembled baja la calidad. La marca de calidad del Deluxe…
Sí, yo no sé si la vamos a sacar en algún formato. Supongo que sí, en algún momento dado. Lo que sí tengo claro es que no va a salir en Marvel Deluxe. Ni Extraordinaria Patrulla X, ni los colores de Patrulla X… El primero tomo que sí creo que podría salir en formato de tapa dura sería X-Terminio.
Era cortita. Pero, bueno, sí…
Sí. Es la que ata cabos. Y de ahí saltar a Hickman, que sería un buen punto. ¿Y por qué no la sacamos? Sencillamente, porque no acabamos de ver esa etapa tan larga, con tantas colecciones para un formato como Marvel Deluxe, que tiene un número limitado de salidas al año.
Y, por otro lado, por eso que me piden todos los años de acelerar. No porque me lo pidas tú (risas). Si no porque es verdad que… Fíjate, con Secret Wars, estábamos ya en el límite de cuatro años. Es verdad que cuando Marvel Deluxe cuando empezó eran veinticuatro tomos al año y ahora estamos en el orden de dieciocho. Y había muchas cosas imprescindibles porque solo teníamos el Marvel Deluxe. Ahora, sin embargo, me planteo que hay colecciones como, por ejemplo, Mapache Cohete y Groot, que son colecciones interesantes pero que, a lo mejor, Marvel Deluxe no es el mejor formato para lanzarlas. Puede salir en Young Adults o, en el extremo contrario, puede salir en Omnibus. Hay colecciones de ese orden que no tienen por qué salir en Marvel Deluxe. Marvel Deluxe lo reservamos para lo que es la continuidad central del universo Marvel. Y eso, a lo mejor, nos permitiría ganar un año.
¡Es un elefante gigante! Y alguien me dirá que por qué no saco ya el Civil War II.
Necesitarías primero el Iron Man de Bendis…
¡Claro! Tú no sabes las presiones que recibimos cuando empezamos con el Marvel Deluxe… Habíamos publicado el Vengadores: Desunidos, el primer tomo de Nuevos Vengadores, el primer tomo de Astonishing X-Men y poco más.
Y el Marvel Knights: Spider-Man de Mark Millar creo que también salió el primer mes.
Sí, y el Lobezno de Mark Millar. No sabes las presiones que tuvimos por aquel entonces porque sacáramos Civil War. ¡Eran enormes! Porque dentro de la casa sabían que Civil War iba a ser un superventas. O el Thor de Olivier Coipel.
Yo recuerdo que el Thor de Olivier Coipel, si tienes memoria, salió justo después de Civil War. El Thor de Olivier Coipel y Straczynski era un éxito enorme. Tremendo.
Lo fue.
Y yo recuerdo que cuando le dije a un alto directivo que no lo íbamos a sacar ahora porque el Thor de Olivier Coipel necesitaba publicarse junto a otras series y que iba a publicarse dentro de dos años, me dijo: “ese es un grandísimo error”. Y yo creo que no, que el grandísimo error hubiese sido sacarlo entonces. Porque a mí me gustaba y yo creo que la mejor manera de que funcionara Marvel Deluxe es que fuera una línea coherente y que se pudiera seguir como tú seguías el universo Marvel en grapas. Es decir, coordinado.
No tenía sentido leer el Thor de Straczynski y Coipel si no te habías leído antes Civil War. Y no tenía sentido leerte Civil War si no te habías leído antes Dinastía de M. Y no tenía sentido leerte Dinastía de M si no te habías leído antes Vengadores Desunidos.
O Secret Wars.
Sí, o Secret Wars. Con lo cual, todo estaba unido, claro. Pero yo no me puedo adelantar por deseos en esa línea. Pero se pueden buscar otros cauces. Y estos cauces han sido Marvel Premiere, en este caso.
Pues eso es lo más cercano a un cambio de paradigma, ahora que gusta tanto esa expresión.
(risas)
Publicar a la vez Los Vengadores de Waid y en Premiere a Los Vengadores de Aaron, es como volver a la tapa blanda. Yo me acuerdo de aquella en Atom Cómics entre tú, yo y Luigi. Sería en 2017 o algo así… Me acuerdo que me dijiste que no os esperabais que el 100% Marvel HC, que se publicaba en tapa dura, sepultase el 100% Marvel, que se publicaba en tapa blanda. No os esperabais que fuera tan bien. Y esto es un poco como revertir aquello, volver a la tapa blanda.
¿Sabes lo que pasa? Yo, históricamente, me he dado cuenta de que las cifras se leen mal. Es decir, que cuando alguien de dentro de la casa nos dice que no está funcionando bien 100% Marvel y que, en cambio, se ha vendido muy bien una tapa dura que, por ejemplo, podría ser La Resurrección de Jean Gray, La Última Cacería de Kraven o Veneno: Grandes Éxitos, por supuesto que va a vender más. No es lo mismo La Última Cacería de Kraven, que siempre que lo saques, te va a vender bien, que una colección secundaria que sale en un 100% Marvel de tapa blanda por su carácter de colección secundaria.
Y, en ese sentido, durante años ha habido una huida hacia delante. El formato inicial, que era el formato tomito que, curiosamente, es el formato de Marvel Premiere, lo fuimos dejando para colecciones secundarias. No se vendía y había que subirle de precio. Y al final acaba costando tanto como un 100% Marvel. Vale, vamos a dejar de publicar en ese formato y a publicarlo en el 100% Marvel con solapas. Al cabo de dos años, te das cuenta de que no funciona tan bien como el de tapa dura. Entonces, lo sacas en tapa dura.
En un momento dado, no tiene sentido. La naturaleza del universo Marvel es sacar colecciones que van a vender muy bien, otras que van a vender regular y colecciones con las que te vas a estrellar. Por lo tanto, nuestro cambio de paradigma lo ha permitido, por un lado, la flexibilización que ha habido en el plan unificado. Y, por otro la situación consecuencia de la COVID.
¿Qué pasa si en formato de tapa blanda, en formato popular, sacamos un tebeo premium? ¿Qué sucede? Y eso es a lo que hemos ido.
Y además con el más demandado, Inmortal Hulk. Bueno, pues a ver…
¡Ojo! Que yo tampoco tengo la respuesta, ¿eh? A lo mejor lo que nos dije el mercado es que Inmortal Hulk se vende muy bien pero solo Inmortal Hulk. A lo mejor Los Vengadores de Aaron no se venden tan bien. O a lo mejor ese público no lo quiere en tapa blanda, sino que lo quiere en tapa dura.
Si. O el Veneno de Donny Cates, o el Daredevil de Zdarsky…
Vamos a verlo. Vamos a verlo… De todas maneras, a mí me parece, también, que, poniéndome en el papel del lector, no me deja de sorprender que el lector lo que quiera es tener el cómic en un determinado formato y no lo quiera en otro. Históricamente, como lectores lo que queríamos era leer tebeos y el formato era lo de menos. Lo leías como la editorial decidía sacarlo.
El hecho de que haya tantas opciones para elegir ha creado un público que es fan de los formatos en lugar de los tebeos. O un público que lo que quiere es tener una estantería en la que todo cuadra perfectamente, cuando esta afición es otra cosa. Esta afición, históricamente, siempre ha sido otra cosa. Y, pensando en el que solo lee grapa o solo lee tapa dura, si solo te estás restringiendo a un solo formato, a lo mejor, te estás perdiendo un montón de cosas. O, a lo mejor, tus deseos que todo salga en un determinado formato no son compatibles con la realidad.
Eso es. Oye, un par de líneas que no parecen haber encontrado su público y no sé si tendrán continuidad o no… El Marvel Collection, con el X-Factor de Peter David, del que han salido tres tomos.
Sí.
Y bueno, deberían salir otros seis o siete para completar la colección. ¿Lo vais a continuar o lo damos por finiquitado?
Yo quiero continuarla. De hecho, hay programados dos para este año. Pero sí que es verdad que las ventas no son buenas. O son productos a los que todavía les faltan un poquito para la rentabilidad. Heroes Return también ha tenido la mala suerte de que ha explotado en plena pandemia, con lo cual yo creo que todavía tiene un poquito de recorrido. Pero el que, de repente, unos Vengadores de Kurt Busiek y George Perez no funcione como un superventas, ya nos da una pista de que, a lo mejor, ese no era el formato más adecuado.
Dicho esto, sí que procuraremos avanzar con este formato mientras sea posible. Si en un momento dado, no es posible, tendremos que abandonarlo, como hemos dejado inconclusas coas muy puntuales a lo largo de la Historia y que luego se han encontrado maneras de recuperar. Estoy pensando en Drácula. Fue un fracaso en blanco y negro y ha sido un éxito increíble en Biblioteca Drácula. Yo que creo que, cuando de verdad el producto es bueno, es que nos estamos equivocando de formato. En estos casos a mí me gustaría continuar… Por ejemplo, Factor-X podría tener una nueva vida con el auge de los mutantes. O con Pantera Negra que, a lo mejor, es cuestión de esperar a la siguiente película. Me gustaría continuarlos. A lo mejor hay que ralentizar Los Vengadores, pero no me gusta nada dejar cosas inconclusas. Eso solo son casos potentes.
Sí, te entiendo. Te iba a preguntar por dos líneas. Una era Collection, y la otra era Heroes Reutrn Héroes. Además, también te leí en Twitter que no acabaste del todo contento con ese formato del lomo sin el dibujo. No terminaste muy satisfecho con el resultado final… No tiene dibujito en el lomo, como el resto de tomos de la línea de Panini, es un formato un poco más alto también, más arriesgado… Siguiente pregunta. Este año no es la primera vez que habéis hecho esto, lo habéis hecho antes, evidentemente. Pero quería preguntarte no solo por el formato, si no por el ritmo de publicación. Por ejemplo, con Drácula, con los New X-Men de Morrison, el año que viene con Aniquilación… Publicar obras, más o menos extensas, en muy, muy poco tiempo… Los New X-Men os habéis ventilado lo siete tomos en tres meses. Drácula va a una velocidad de vértigo… ¿Eso ayuda a las ventas? Lo habéis hecho otras veces, pero parece que lo queréis potenciar.
Dentro de lo que se pueda. Es decir, que tampoco te puedes poner a lanzar… Yo he tenido sobre la mesa dos proyectos similares a estos y, en un momento dado, hemos dicho que no, que hay que esperar. No se pueden solapar cinco proyectos sobre la mesa de hacer colecciones extensas en cuatro meses porque al final acabas cansando al público.
Pero, en estos casos, a mí sí que me parece muy importante el enviar al lector el mensaje de que va a completar esa colección. Y al final, muchas veces, la mejor manera de enviar ese mensaje es diciéndole de que la va a completar en poco tiempo. Porque al final eso te añade un plus a la hora de que el lector tenga confianza y se apunte al proyecto.
Nos hemos encontrado que, muchas veces, por la manera en la que funciona el mercado, el lector ve un primer tomo de algo y, si no tiene un horizonte de publicación, no va a ir hacia el segundo.
Claro.
Y por eso muchas líneas tardan en arrancar. Ahora es un superventas, pero yo recuerdo que empezamos con dos tomos al año de Marvel Gold.
El Estela Plateada de Stan Lee y John Buscema…
Sí. Creo que lanzamos también Los Cuatro Fantásticos de Stan Lee y Jack Kirby y quiero recordar que también fue la nueva Patrulla X. Empezamos con muy poquitas cosas. Y luego fue cogiendo carrera y ahora estamos entre seis y ocho volúmenes al año.
Yo creo que, históricamente, hay una desconfianza del lector. Somos un país que dejó inconclusa Maus la primera vez que publicó.
Yo entiendo la queja del lector. Se compra el Thor de DeFalco y Ron Frenz y el último tomo sale en 2018 o 2019. Y se encuentra con que no hay ninguno anunciado en 2021… O Los Nuevos Guerreros, que lo sacasteis en Marvel Héroes a finales de 2018 o principios de 2019, haciendo memoria. Y al final no hay un segundo tomo. Es una de las quejas que más me llegan.
Sí, eso es cierto. Empiezas una colección y tienes que hacerle caso a lo que la editorial te pide. Y 2021 ha sido un año en el que el mensaje ha sido el de ir a lo más comercial.
Sí, mutantes.
Hay que sacar la artillería pesada. Y hemos sacado la artillería pesada. Y yo soy consciente de que la gente puede decir que qué pasa con los Marvel Gold Doctor Extraño, Iron Man, Hulk o Daredevil. Esas son las cuatro series secundarias que no salen en 2021. Obviamente, la intención es…
Bueno, también es un año sin grandes estrenos. Y eso también influirá…
Evidentemente. Doctor Extraño volverá en 2022. Pantera Negra volverá en 2022… Bueno, no recuerdo bien cuando es la peli de Pantera Negra. E intentaremos enlazarnos.
Yo entiendo que 2021 ha sido un año muy puro de grandes éxitos comerciales. Pero yo supongo que en 2022 volveremos a una mayor diversidad e iremos recuperando cosas de esas.
No lo tengo en la cabeza. A lo mejor me estoy equivocando. Pero el Thor de Ron Frenz lo hemos parado porque nos faltaba un tomo americano por salir para el siguiente. Pero lo completaremos.
Sí. De hecho, estaba anunciado en el plan editorial del año pasado, el del 2020. Con el Capitán América de Gruenwald. Pues a ver si sale… Las dos demandas más habituales, creo, que también eran dos productos muy comerciales. Por un lado, era el X-Factor de Simonson y, por otro, el Hulk de Peter David. Pero luego ves que van a ser unos cuantos tomos. ¿Me animo o no me animo? Si luego lo van a dejar colgado…
La idea es que lo puedas ir leyendo de forma autónoma. Cada tomo va a ir abarcando etapas. El primero es muy interesante y comercial. El segundo lo es un poco menos, pero es un tebeo de culto. Es el del Hulk gris en Las Vegas. El tercero y el cuarto son la bomba. Es la etapa de Dale Keown, por un lado, y la de Gary Frank. Y es la época en la que Peter David escribe los mejores tebeos de su carrera, yo creo. Esos son la bomba. Luego vamos a tener un bajón, pero va a estar por ahí Adam Kubert, que no está mal precisamente.
Pero, claro, también te digo, ¿Cuál es mi intención? Ojalá en 2022 podamos programar dos tomos del Hulk de Peter David. Pero eso quiere decir que, a lo mejor, no podemos programar Nuevos Guerreros. Porque el hueco de Nuevos Guerreros lo está ocupando el Hulk de Peter David. Y alguien me podría decir que, entonces, no publique Spider-Man. Sí, pero es que necesito un gran éxito en la línea para poder seguir manteniendo una línea comercial.
En 2021 vamos a ir a lo más comercial. Vamos a sacar dos tomos de Spider-Man de su etapa más comercial que existe. Y el segundo es algo tan bruto como Matanza Máxima, que llevaban años y años pidiéndola. Vimos que se iba a estrenar la película de Veneno, en la que sale Matanza. ¡Pues vamos a sacar este tomo!
Y eso se hace sabiendo que estás renunciando a un Nuevos Guerreros que, obviamente, hay que sacarlo porque es un tebeazo, al siguiente de Pantera Negra, que tendrá que esperar al siguiente año, o a lo que sea. Lo haces con el condicionamiento de que más tarde, lo harás. Yo creo que, si hay algo que quien nos siga, gustándole más o menos, sabe es que terminamos haciendo las cosas, aunque tardemos.
Pues eso está bien. Y si no gusta este formato, saldrá en otro. Me quedan dos preguntas. Una es rápida. ¿Qué es más fácil de recuperar de los noventa, Spider-Man o los X-Men?
Uf.
En esos planes que tiene ahí, como el de Aniquilación, que es de hace un par de años… Tú tienes esos planes de recuperar todo lo de X-Men, desde El Proyecto Exterminio, La Canción del Verdugo, los cruces con la Alianza Falange… ¿Es más fácil publicar eso o la saga del clon de Spider-Man, el camino al 400…?
Fíjate, a mí la parte de X-Men me parece muy compleja. Y a veces hemos pensado en recuperarlo en un formato de Marvel Saga. Pero es una etapa que te exige meter tantísimos tebeos que no tendría coherencia dentro de cada tomo de Marvel Saga.
Claro. Tendrías que hacerlo con los cuatro cómics mensuales de cada mes.
Claro. Si se publicase Atracciones Fatales, por ejemplo, te quedaría un tomo de 300 páginas. Una vez se extiende lo que tienes entre manos, cuando pasas de lo teórico a lo práctico, no ves tan claro que cosas que, sobre el papel, podrían funcionar y te mola la idea, vayan a hacerlo.
Ahora mismo estoy pensando que eso necesitaría algo similar a un Marvel Héroes. En cambio, el clon, siempre he tenido claro que, con toda probabilidad, va a ser una colección mensual de 24 tomos.
Sí, ¿eh? Mensual.
Y casi te diría que vamos a ver cuándo.
¿No la vas a hacer quincenal, como Aniquilación?
A lo mejor en el inicio podría ser quincenal. Pero, de nuevo, está fluyendo en la cabeza. Y una vez lo veas en el papel piensas: “¿Y cuándo lo acabamos? ¡Hostia! ¡24 tomos son dos años!”. Y a lo mejor conviene empezar fuerte y bajar el diapasón.
Y, también te digo, hay un motivo por el que no lo hemos hecho hasta ahora. Y es que, hasta ahora, estamos sacando un Marvel Saga de Spider-Man todos los meses.
Sí. Y yo entiendo, por lo que has comentado, que una vez se llegue al 801 del Spider-Man de Dan Slott, se acaba Spider-Man en Marvel Saga. Porque has dicho que te gustaría meter el Spider-Man de Nick Spencer en Marvel Premiere.
Sí, pero eso no quiere decir que no vaya a sacar el Spider-Man de Nick Spencer en Marvel Saga. Son formatos compatibles.
¡Ah! Última pregunta editorial. Luego te haré una pregunta como lector. ¿Cuál es el mejor cómic de Panini que más desapercibido ha pasado? Me refiero, todo el mundo está con Dinastía y Potencias de X, Estela Plateada: Negro, Historia del Universo Marvel, Inmortal Hulk…
Sí.
Me refiero de ese cómic del que no se habla. ¿Cuál es el cómic que te da rabia que no se haya vendido bien?
Pues, fíjate, yo creo que las chicas en grapa. Estoy pensando en Capitana Marvel, que no ha hecho ventas suficientes y habrá que pasarla a tomo.
Pensaba que ibas a decirme el de Instantánea, fíjate.
Sí. Pero Instantánea apenas acaba de salir y yo creo que le irá bien. Y, además, os aseguro que cada número es una joyita para nostálgicos.
Yo no soy precisamente un fan de Howard Chaykin. ¡Pues hasta el de Howard Chaykin mola!
Se hace durillo, pero mola en el lugar que fue. Y en el de Vengadores es una pena que a Ronin Rojo no se llega a ver, pero da igual.
(risas). El de Los Vengadores es una maravilla. Alguien de la editorial me decía que lo había disfrutado mucho, pero el dibujo no es muy allá. No está mal, pero lo que están haciendo es algo es algo tan del Busiek bueno de Astro city, de Marvels, de Las Historias Jamás Contadas, de la mejor etapa de Los Vengadores… Y eso que muchas veces no está Busiek. Pero, dices, ¡ostras! Es un tebeazo. Ojalá Busiek fuera siempre así.
No se me olvida Superman: Identidad Secreta, por si alguien estaba dudando de que solo estaba hablando de Marvel…
Sí, con un Stuart Immonen de 10.
Justo antes del cambio de estilo. Cuando era un Immonen muy, muy realista.
Antes de Nextwave.
Efectivamente. Y es un Superman tremendo. Es una historia de Superman tremenda y maravillosa. Y yo creo que Instantánea de Marvel va en la misma línea.
Volviendo a lo que me decías antes. Ojalá hubieran funcionado mejor las chicas. Capitana Marvel es y sigue siendo una seriaza. No está cerrada y la pasamos a tomo. Valkiria es que es una seriaza. Y su cierre no está claro porque ahora va a continuar con un tie-in con el que nosotros mantendremos la grapa viva. Es un tie-in con Rey de Negro. Pero es paradójico que siendo una serie empieza como un tiro con un primer arco que es una absoluta maravilla y que el segundo sigue con una fuerza tremenda… Y es una de las que se para durante el confinamiento. Y hasta ahora no he conseguido resucitarla.
Doctor Extraño: Cirujano Supremo también era una de esas colecciones que me parecían que eran un tebeo modélico, pero que se para y no vuelve.
Yo creo que estas han sido mis mayores decepciones. Capitana Marvel han sido cosas de ventas, pero los parones de Valkiria y de Doctor Extraño han sido por cosas de Estados Unidos. Es curioso cómo siendo cómics de personajes secundarios, son cómics de superhéroes muy tradicionales. Son cómics de superhéroes de un estilo muy puro pero llevado a la actualidad. Y no han acabado de encontrar su público y me parece una autentica pena.
La última pregunta, como te hago todos los años… Bueno, ha salido el tema Nextwave, pero como Warren Ellis está cancelado, no te lo voy a preguntar.
No, pero Nextwave era una de las que tenía programada antes del COVID.
Sí, si en Italia ha salido hace medio año. Pero aquí ahora no es el momento de sacar a Ellis.
Mira, es que a mí la vida privada de los autores me da igual.
Bueno, espérate, de Ellis sacáis el Hellstorm, ¿no?
Sí, vamos a sacarlo. A mí lo que hagan los autores en sus ratos libres… Y, es más, las chorradas que diga Warren Ellis en Twitter no me pueden dar más igual. Warren Ellis es uno de los grandes guionistas estadounidenses de los últimos treinta años le pese a quien le pese. Y sus tebeos merecen ser reeditados continuamente.
Sin Warren Ellis haciendo Planetary o Authority, no tendríamos gran parte de lo que ha sido el tebeo de superhéroes en los últimos veinte años.
Dicho esto, yo tenía programada Nextwave para 2021. Y en el momento en el que me piden la artillería pesada, pues Nextwave se cae. Así de sencillo. Pero cuando eso se cae, significa que cuando yo vaya a hacer el plan editorial de 2022 y abra el documento de Marvel Omnibus, el primer título que me voy a encontrar es Nextwave, probablemente.
En un tomito. Muy bien, muy bien. ¡Qué tiempos aquellos en los que salió en los 100% Marvel de tapa blanda! La última pregunta es desde el punto de vista del lector. ¿Cómo has visto la Marvel de 2020? C.B. Cebulski ha tenido más paciencia que nunca porque no es dado a esos relanzamientos anuales o semestrales que hacía Axel Alonso. Mantienen a Nick Spencer en Spider-Man, que va por el número sesenta. No sé quién lee el Capitán América de Ta-Nehesi Coates, pero ahí lo está manteniendo. O, yo que sé, ha dejado que termine lo que estaba planificado su Pantera Negra. O Los Vengadores de Aaron, que deja que continúen. Son series que están llegando a los cincuenta o sesenta números. O el Hulk Inmortal andará por ahí. Llegar a esos números no era habitual en la Marvel de Axel Alonso.
Luego también ha tenido eventos trimestrales: que si el de Veneno, que si el de X-Men, que si el de Thor… Cebulski ha tenido paciencia y poco relanzamiento y mucho oficio. Aunque no sea la palabra exacta, ha permitido cierta estabilidad creativa. ¿Cómo has visto la Marvel de este año?
Yo he visto que el mayor proyecto de Cebulski, que ha sido la franquicia mutante, no solo son los X-Men de Hickman… Yo desde que leía de crío los tebeos mutantes, no he visto tan bien coordinada la franquicia. Y, para que me entiendan, cuando yo era crío se publicaba Inferno. No he visto una franquicia mutante tan bien coordinada como en aquella época.
Hemos tenido momentos mutantes potentes después de Claremont. Hemos tenido a Grant Morrison, hemos tenido a Joss Whedon…
Complejo de Mesías…
Son momentos en los que tú decías: “menudo serión me están haciendo Christopher Yost y Chris Kyle con New X-Men”. Luego llegan Brubaker y Matt Fraction y te hacen un Uncanny estupendo. Y venían con series muy de medio pelo.
Y yo creo que es la primera vez desde finales de los ochenta, salvo algún caso muy concreto, como Ángeles Caídos, en el que toda la franquicia mola. Puede que no molen todos los títulos, pero hay que reconocer que son muy sólidos. Y yo creo que, de todo lo que está ofreciendo Marvel ahora, es la franquicia más sólida, coherente e interesante para el aficionado.
¿Para qué aficionado? ¿Para el aficionado de hace treinta años o para el nuevo?
No lo sé. Para el aficionado hardcore que va todos los meses a por su ración de tebeos. Puede ser un aficionado de veinte años que acaba de empezar. O puede ser, efectivamente, alguien que de cuarenta que leyó Inferno de crío.
Si, Cebulski.
Efectivamente. Y luego Cebulski está todavía con la herencia recibida en el sentido de que el Spider-Man de Nick Spencer y Los Vengadores de Jason Aaron ya estaban ahí antes de que él entrara. Yo creo que esos proyectos terminarán. Y, es más, se les están viendo las costuras. Te lees Los Vengadores con el regreso del Fenix y Spider-Man con todo lo del P ariente y la sensación que te queda es de que a esto le quedan diez números. Bueno, a Spider-Man como sale tantas veces, igual le quedan veinte. Pero pongamos que son diez meses.
Está teniendo paciencia…
Pero eso es porque ese mensaje era necesario. Al igual que nosotros sacamos Drácula quincenal porque era necesario mandar el mensaje de que la gente se lo va a terminar.
Yo creo que en Marvel era prioritario mandar un mensaje de estabilidad. Decir que es una editorial que lanza tebeos para que te los leas, que no te va a hacer un relanzamiento cada seis meses con un nuevo número uno. Axel Alonso relanzaba sin ni siquiera cambiar al equipo creativo. Es como que ya no sabía qué hacer para llamar la atención.
Cebulski podría haber renumerado a Spider-Man en sagas como Cazado y no lo ha hecho. Tampoco lo ha hecho con Los Vengadores. Y, desde luego, no han hecho un relanzamiento global. Yo tenía un agotamiento absoluto.
Yo recuerdo Marvel Now! con mucha ilusión. Fue una etapa muy sólida en los dos primeros años. Aquello fue deshilachándose y el relanzamiento cada nueve meses empezaba a oler.
Yo creo que Cebulski ha sido consciente de eso y relanzar cuando las cosas han llegado a un final lógico, como en Iron Man o en Thor. Y que eso no quiera decir que se va a hacer un relanzamiento de sesenta títulos, como se ha llegado a hacer en Marvel no hace demasiado tiempo.
Así que yo creo que iremos con eso. A lo mejor, en 2021 se irán renovando series. Apuesto por Vengadores y por Spider-Man, desde luego. Pero no creo que ahora se vaya a reenumerar o relanzar Thor, Iron Man o los mutantes, que yo creo que, como poco, tienen carrete para dos años más, como poco.
¿La mejor Marvel de los últimos cincos años?
Sí, seguramente. Desde Marvel Now!, desde luego.
A 2012 no me voy, porque ahí estaba el Superior Spiderman de Slott, Capitán América de Remender, Los Vengadores de Hickman y de Remender, también. Pero desde 2015/2016, después de Secret Wars…
Desde luego. Te tienes que fijar como era la Marvel de 2016. A mí tampoco me gustaría decir que estamos ante la mejor Marvel posible, en absoluto. Todavía queda muchos ámbitos de mejora. Pero, también te digo, creo que estamos en el buen camino.
Sí, estoy de acuerdo. Bueno, pues a ver cómo es la Marvel de 2021. A ver cómo es la Marvel Studios de 2021/2022. A ver cómo es la Marvel de Disney+ de 2021/2022. Y a ver cómo es la Panini del año que viene. Tenemos mucha curiosidad con esos cambios a fuego lento, con todo lo que tenéis en la cabeza, esos ases en la manga, que estoy seguro que los tenéis ahí. El plan editorial siempre muta. Al final siempre hay sorpresas como la línea Marvel Premiere o la línea Young Adult, que no estaban previstas.
No estaban previstas, no. Pero es que Marvel Premiere y Drácula son hijos de la COVID. Yo te diría que, de lo que no está anunciado, atención a lo que vayamos a hacer una vez hayamos acabado con Drácula, atención a lo que vayamos a programar en Marvel Premiere y atención a la segunda mitad de año.
Bueno, bueno. Interesante. Ya se verá. Al final lo que cuenta, y es algo que ya hablamos por privado, es que yo creo que cada estrato generacional de cinco años, ya tiene sus cómics publicados por Panini. El lector que lleva cinco, diez, quince, veinte, veinticinco, treinta, treinta y cinco años, tiene su joya para comprar. Estáis publicando para todos los distintos tipos de nostalgia. Todo tipo de lector tiene su cómic.
Yo espero que sí. Yo creo que va a ser un año en el que mi objetivo es reposicionarnos no solo a nivel de publicaciones, sino como editorial. Hay planes ambiciosos. En enero vamos a ver, por ejemplo, el nuevo boletín de novedades. No deja de ser la manera en la que comunicamos las novedades, pero yo creo que tenía tantos pasos de mejora como la Marvel de 2016 de la que hablamos antes. No sé si le va a gustar a todo el mundo, pero yo creo que es bastante mejor comparado al que teníamos antes.
Fuera de lo que sacamos cada mes, que, por supuesto también tenemos que mejorar, pero hay que mejorar en 2021 nuestra manera de comunicarnos y de dirigirnos a nuestros lectores.
Sois una caja de sorpresas. Bueno, Julián. A cuidarse y a seguir igual.
Muy bien, Pedro. ¡Pues igualmente! Creo que este es vuestro primer año completo… No estoy seguro, porque el tiempo vuela. Pero si es así, muchas felicidades a vosotros y que sigamos aquí el año que viene.
Muchas gracias. Sí, quince meses llevamos. Acabamos de empezar. ¡Muchas gracias por tu tiempo! ¡Un saludo!
¡Hasta otra!