Top 100 Comics del 2021 – #70-61

Al igual que los árboles de nuestras calles van desnudándose a golpe de viento y lluvia, las hojas del calendario de 2021 se caen formando una pila de recuerdos, representativa de la montaña rusa emocional que ha sido el Año 1 post-pandemia. Como era de esperar, estos últimos doce meses han sido una época de expansión en lo que a la industria del cómic se refiere, como efecto rebote de lo sucedido en la anualidad anterior. Muchas editoriales han debutado por todo lo alto, los salones han vuelto para alegría de editores, autores y lectores a partes iguales, el manga ha pegado el sorpasso definitivo al resto de cómics y el número de reediciones ha sido menor que en años anteriores, dando paso a todas las obras y licencias que se frenaron en 2020 ante la incertidumbre. Una cosecha fantástica donde elegir los mejores sabores no es nada fácil. Pero no por ello vamos a dejar de intentarlo. Hoy continuamos con nuestra lista de los «100 mejores cómics del 2021 en Sala de Peligro». Hoy, del #70 al #61, hemos elegido los siguientes.

#70 – Historia del Arte en Cómic. Volumen 3. Renacimiento, de Pedro Cifuentes

Tercer volumen de la colección Historia del Arte en Cómic, centrada esta vez en el Renacimiento. El Profe, los alumnos y Lómper siguen viajando en el tiempo, y esta vez se han desplazado hasta Florencia y la edad moderna para hacer un tour por el Renacimiento. Además de todos los puntos fuertes de los anteriores volúmenes (lucha contra el eurocentrismo histórico, inclusión de autoras, explicación exhaustiva de obras de arte de toda clase en relación con los eventos político-sociales del momento a través del humor) en éste el apartado gráfico ha evolucionado muchísimo. Hay que tener en cuenta que el Renacimiento abarca un tiempo y espacio que es complicado de explicar en tan pocas páginas, pero Cifuentes lo consigue con soluciones narrativas muy imaginativas. Pintura, escultura, arquitectura, pero también música, museos, tecnología, filosofía… a través de explicaciones muy divertidas. Este volumen además profundiza muchísimo tanto en las obras tratadas como en su impacto posterior. Un cómic increíble en el que se destila conocimiento y amor por la profesión de docente. Así como por la Historia del Arte, disciplina que Cifuentes es capaz de acercar a todos los públicos.

Por Iria Ros Piñeiro

#69 – Universo Sandman: El Sueño, de Simon Spurrier, Bilquis Evely y VVAA
 

Desde que Sandman debutara hace ya más de treinta años (¡treinta años, omg!) los spin-offs de la serie principal acumulan muchos más números, especiales y proyectos que el propio material original de Neil Gaiman. Entre ese maremágnum de publicaciones, es cuestión de estadística, hay de todo: regulero, cumplidor, notable y excelente, como lo fue el Lucifer de Mike Carey y Peter Gross. Pues bien, dentro del paraguas editorial de Universo Sandman, que ha alojado a sus espaldas ya más de seis títulos, ha destacado muy por encima del resto este fantástico Universo Sandman: el Sueño, donde Simon Spurrier y Bilquis Evely, Bilquis Evely y Simon Spurrer (tanto monta, monta tanto) han hecho magia durante veinte números y tres tomos recopilatorios para jugar con las piezas del ajedrez del tablero Sandman. Podríamos pensar, y así es en parte, que esta serie es la continuación directa de Sandman. Sin embargo, Simon Spurrier decide contar una historia que muchos fans queríamos leer, una historia en la que el reino de El Sueño y sus habitantes son los verdaderos protagonistas. Esta decisión le da aire y espacio a Spurrier para poder desarrollar su historia bebiendo directamente de los personajes de Gaiman pero haciendo con ellos algo diferente y fresco, evitando así, tener que imitar lo inimitable pero manteniendo el culto a la leyenda. Bilquis Evely nos regala un despliegue de narrativas capaz de dejarnos sin respiración, obligándonos a mover la vista por todos los rincones de la página para disfrutar como nunca antes del Universo Sandman. No en vano este trabajo le valió a Evely tres nominaciones a los Premios Eisner con toda la justicia del mundo y una no victoria de dicho premio con toda la injusticia.  

Esta vez el Señor del Sueño también ha desaparecido pero no lo recuperaremos tras una breve elipsis, si no que todo el arco transcurrirá en su ausencia. Por lo tanto veremos cómo se las arreglan sus habitantes para mantener el Reino en funcionamiento y a salvo de posibles (seguros) malhechores que quieran aprovecharse de la ausencia de su señor. En esta misión nos acompañarán algunos de los de siempre; la eterna Rose Walker, el siempre responsable Lucien, el protestón de Mervyn y los hermanísimos Caín y Abel. Además conoceremos al torbellino inconformista de Dora cuyo inexplicable poder, infinito hambre y bruscos modales nos conquistarán enseguida. Tres tomos, que acaban con este tercero (con estupenda colaboración de Dani Strips, Marguerite Sauvage y Matías Bergara), aunque Spurrier continua en otra cabecera de Universo Sandman, mientras Evely ha sido reclutada para relanzar la colección de la Chica de acero, ahora Mujer.

Por Nerea Aguirre

#68 – Blacksad: Todo cae (I parte), de Juanjo Guarnido y Juan Díaz Canales
 

Ha sido larga la espera, pero ha merecido la pena. BlackSad volvió con fuerza y, más importante aún, con la intención de tomarse el tiempo necesario para contar la historia que los autores querían. Sin atajos, sin finales abruptos y desarrollando los personajes que iban apareciendo. Esta primera parte nos lleva a una travesía por la arquitectura de una ciudad tan viva como inhumana. Donde los altos rascacielos ocultan aves de presa que vigilan y acechan a los pobres roedores que se esconden bajo el suelo, casi literalmente. Un thriller lleno de intriga y acción donde, de momento, se ha presentado un buen elenco de personajes y alguna que otra sorpresa. Eso significa dos cosas, una buena y una mala. La buena es que la segunda parte de esta historia promete ser explosiva a todas luces y las expectativas están muy altas. La mala es que aún tenemos que esperar casi dos años para poder leerla.

Por Antonio López

#67 – Hoops, de Genie Espinosa
  • Editorial: Sapristi
  • Formato: rústica, 184 páginas
  • Precio: 17.90 €
 

A caballo entre la ilustración, el fanzine y una amplísima navaja suiza de proyectos artísticos de indiscutible personalidad, Genie Espinosa ha cerrado durante este 2021 su primer cómic de larga duración. La catalana pertenece a esa estirpe de artistas que abren caminos en vez de seguirlos, y este «Hoops» no es diferente en ese aspecto. Articulado a partir de las exuberantes señas de identidad gráfica en cuanto a formas, color y experimentación que caracterizan a la autora, «Hoops» se articula como una suerte de aventura gráfica feminista protagonizada por alicias de aquí y ahora o un retelling de las tradicionales películas de aventuras juveniles ochenteras con un reparto, por fin, totalmente femenino. En su primera novela gráfica, Espinosa picotea de estos y otros lugares comunes del entretenimiento pop de las últimas décadas y los torna en tropos a su servicio. Tras un túnel de lavado que dispara a chorro una potente fórmula de sororidad, THC y alucine máximo torna lo que antes eran clichés en subversión. Más allá de su factura impecable y de su derroche de imaginación, «Hoops» encandila por su falta de complejos y su espíritu libre, por ese parkour viñetero que su autora lleva a cabo página sí, página también.

Por Alex Serrano

#66 – Bartleby, el Escribiente, de José Luis Munuera 

Adaptación del texto original Bartleby, el escribiente: Una historia de Wall Street (1853) de Herman Melville. Esta novela gráfica de Munuera aproxima un clásico de la literatura aprovechando todas las posibilidades del noveno arte. Bartleby es el nuevo empleado en una notaría. Junto al nacimiento de la burocracia y el capitalismo de Wall Street, Bartleby pasará los días copiando actas jurídicas demostrando ser el empleado perfecto hasta que se niega, de forma muy correcta con un “preferiría no hacerlo”, a no revisar un documento que ya había copiado. A partir de ese momento Bartleby declinará siempre con esa misma frase cualquier petición o mandato, incluso aquellas que le servirían de ayuda. La figura de Bartleby es todo un misterio no sólo para su jefe, sino también para les lectores. No es arrogante ni tampoco agresivo en su “rebeldía”, todo lo contrario, su melancolía consigue alertar a les lectores acerca del peligro que supone el capitalismo recién nacido en ese momento. Bartleby, y su psique, se convierten en un misterio que Munuera es capaz de desarrollar a través de su apartado gráfico de forma mucho más interesante que el texto original. Ya que todo el peso del entramado psicológico de la novela recae aquí en el dibujo y el color. Una crítica más actual de lo esperado, no sólo al sistema económico sino a lo que provoca a nivel mental.

Por Iria Ros Piñeiro

#65- Invencible, de Robert Kirkman y Ryan Ottley
  • Editorial: ECC Ediciones
  • Formato: cartoné, 320 páginas
  • Precio: 33 €
  • Traducción: Bárbara Azagra Rueda
 

Y por fin el lector en castellano ha podido disfrutar del final del Invencible de Robert Kirkman. No era una tarea fácil resolver satisfactoriamente una serie que llevaba el peso de una reputación, ganada número a número durante años, de ser la mejor colección de género superheroico en lo que llevamos de siglo XXI. Independientemente de si tal hipérbole es cierta o no,  saber dejarlo a tiempo, antes de que el ímpetu creativo se agote, suele dar sus recompensas, y la despedida de Mark Grayson, Atom Eve y el resto del numerosísimo reparto, no ha sido una de las excepciones a esta regla. La conclusión ha estado a la altura de las expectativas: ha resultado emotiva, épica, y ha atado los hilos argumentales que debían, dejando libres otros porque la vida de esos personajes, como si fuesen reales, continuará en su mundo ficticio sin necesidad de que nosotros la presenciemos.

Conviene resaltar la labor de Ryan Ottley, el artista que se ganó a pulso ser recordado por esta obra como su artista definitivo, y el acierto de no olvidar para esta clausura a quien puso los lápices de la cabecera al principio, Cory Walker. El público generalista ha descubierto y se ha entusiasmado con Invencible gracias a su adaptación televisiva estrenada este año; casi despiertan envidia las sensaciones por experimentar que les quedan por delante a los que ya podemos juzgar con perspectiva que ha sido una obra prácticamente redonda. No pasa nada: para recuperarlas, solo tenemos que volver a sumergirnos en las páginas de sus entregas desde el principio, de nuevo disponibles, y deleitarnos releyendo las veces que nos plazca.

Por Sergio Aguirre

#64 – Justin, de Nadar y Julien Frey

Ficción histórica basada en hechos reales que recupera un momento muy concreto de la Segunda Guerra Mundial en Francia. En 1943, el gobierno colaboracionista de Vichy ofrece a su población como mano de obra a Alemania. Primero de forma voluntaria, con ciertas contraprestaciones, después ya de forma obligatoria. El Servicio de Trabajo Obligatorio que reclutó y envió a los franceses nacidos entre 1920 y 1922 a “trabajar” a Alemania hizo que miles de civiles fueran obligados a trabajar para el enemigo, obviamente contra su voluntad. Esta novela gráfica de Nadar y Frey se enmarca dentro del campo de la memoria histórica por el tema tratado, ya que recuperan de forma consciente una parte de la historia que ha sido ignorada hasta el momento debido a la vergüenza que provoca el recuerdo de lo ocurrido. Sin embargo, los autores superan el sentimiento de culpabilidad que arrastra la sociedad francesa para hacer frente a un periodo terrible pero importante. Al mismo tiempo que constituye un retrato perfecto de la cotidianidad del momento, a través de la figura de Justin, su madre, su hermana Odette, su novia Rennée o sus compañeros de barracón. Novela gráfica en blanco y negro que además lidia de forma directa, y sin juzgar, con el sentimiento de culpa de aquellos franceses que fueron primero obligados a trabajar y luego señalados como colaboracionistas. Una obra imprescindible.

Por Iria Ros Piñeiro

#63 – Aniquilador, de Grant Morrison y Frazer Irving

Anquiliador ha tardado en llegar a este territorio, con lo que lo esperable es que esta fuera una obra menor en la carrera de Grant Morrison. Pero ese prejuicio no podría estar más alejado de la realidad. Lo que aquí se encuentra uno es un disfrute metalingüístico hecho por alguien que de eso sabe un rato. Estas premisas argumentales que tratan de unir ficción y realidad son profundamente complejas si se quieren realizar a conciencia. Y el escritor no solo consigue realizar un guion perfecto, si no que consigue imprimirle un componente autobiográfico más que claro. Y el triple salto mortal viene cuando le añade el adorno de una historia space opera simple y llanamente espectacular. Todo ello ilustrado por un Frazer Irving que no parece querer dejar una sola página que no deslumbre a un lector desarmado. Este cómic no se puede disfrutar. Tan solo te da rabia por lo inteligente que es. Y eso nunca es malo. 

Por Pedro de Mercader

#62 – Medea a la deriva, de Fermín Solís

Novela gráfica donde Solís se adentra en la mitología griega para crear su propio homenaje a Medea, conocida bruja tildada como la más malvada de las mujeres en el imaginario colectivo. Sin embargo, Solís le da todo el protagonismo en sus páginas para que ésta se desarrolle como personaje, aunque su espacio sea limitado. La historia central parece sencilla, Medea es expulsada de los Campos Elíseos en un iceberg a la deriva. ¿Su castigo? Ser inmortal, estar sola y perder cada día un poco de superficie debido al sol. A partir de esta premisa el cómic muestra el monólogo de Medea donde ésta explica sus motivaciones y acciones desde su punto de vista, convirtiéndose por primera vez en protagonista de la historia y no la secundaria en la que la convirtieron los relatos de Eurípides. Y es que Medea no se arrepiente de sus acciones, ni por un momento. Pese a situarse la historia en un espacio tan reducido, tanto las formas como el color forman parte imprescindible de la narrativa que hacen que este cómic funcione tan bien como lo hace. Una obra diferente, con un punto teatral y bastantes dosis de actualidad que, sin embargo, no se muestran de forma obvia. Y es que el autor no nos da todos los datos desgranados, pero sí la suficiente información para que nosotres encontremos el sentido que guía a esta Medea.

Por Iria Ros Piñeiro

#61 – Doña Concha: la rosa y la espina, de Carla Berrocal
  • Editorial: Reservoir Books
  • Formato: Rústica con sobrecubiertas, 192 páginas
  • Precio: 18.90€

Que el cómic sigue empeñado en darnos alegrías y deparando gratas sorpresas a golpe de atrevimiento y nuevas miradas es una verdad cada vez más verdad. Hace unos meses, Carla Berrocal asumió el reto de contar la vida y circunstancias de Concha Piquer, indiscutible reina de la copla, y de hacerlo en formato de novela gráfica. Como ella misma ha contado en numerosas entrevistas, la chispa que hizo prender este proyecto fue una situación personal que despertó en ella un interés y aprecio por un género musical que acarrea décadas de estigmas y prejuicios por parte de una modernidad española que hasta hace bien poco, no ha querido o no ha sabido mirar de dónde venía y poner en valor la amplia zona de grises que hay entre lo blanco y lo negro. «Doña Concha» es un recuento de los muchos hitos de una artista con una historia épica saludablemente ausente de juicios de valor. También una puesta en valor de la copla como única vía de escape de una época de miseria para quienes más miseria pasaban: mujeres, homosexuales, pobres, supervivientes del bando perdedor o todo ello a la vez. No satisfecha con eso, Carla Berrocal también aprovecha para dar una clase magistral de diseño, composición y buen gusto. Cada página es un ejercicio milimétrico de elegancia y, como en toda buena copla, un espacio fértil para la lectura en profundidad.

Por Alex Serrano